RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta vía para impedir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en situaciones óptimas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un rango de 2 litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más corta y veloz, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que haga posible darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de preservar el cuerpo firme, impidiendo acciones violentos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de forma forzada.



Se observan muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En Clases de Canto el ayer, cuando la ciencia aún no permitía asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del estilo vocal. Un fallo frecuente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo fluido, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre se produce una pequeña pausa entre la aspiración y la espiración. Para reconocer este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page